Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.

La construcción de género en la era digital: nuevo dossier de Persona y Sociedad aborda debates clave sobre medios, subjetividades y poder

¿Cuál es el impacto de la tecnología en la construcción de imaginarios de género? ¿Qué tensiones emergen entre visibilidad, agencia y exclusión en los entornos digitales? Estas son algunas de las preguntas que orientan el nuevo número de la revista Persona y Sociedad, publicación científica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Alberto […]

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

¿Cuál es el impacto de la tecnología en la construcción de imaginarios de género? ¿Qué tensiones emergen entre visibilidad, agencia y exclusión en los entornos digitales? Estas son algunas de las preguntas que orientan el nuevo número de la revista Persona y Sociedad, publicación científica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Alberto Hurtado, que acaba de lanzar su volumen 39, número 1 (2025), con un dossier temático titulado “Género y tecnología en contextos digitales”.

Editado por Amaranta Alfaro, académica del Departamento de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado y Nairbis Sibrian, académica de la Universidad del Desarrollo, el dossier reúne una serie de investigaciones que problematizan cómo los discursos mediáticos —desde OnlyFans hasta los medios tradicionales— configuran estereotipos, silencios, resistencias y nuevas formas de visibilidad de género. A través de metodologías cualitativas como análisis de contenido, etnografía digital y estudios de caso comparados, los artículos exploran cómo las tecnologías de la comunicación moldean nuestras formas de habitar lo social, en contextos marcados por la desigualdad, la misoginia y la disputa simbólica.

Desde la incivilidad en redes sociales que enfrentaron mujeres durante el plebiscito constitucional de 2020 en Chile, hasta el tratamiento mediático del transfemicidio de Camila Bolocco y la representación de la violencia de género en prensa, el dossier evidencia cómo las plataformas digitales no son espacios neutros, sino terrenos de conflicto en la producción de subjetividades y relaciones de poder.

El número también incorpora miradas críticas sobre la masculinidad en entornos digitales, como el análisis del fenómeno Andrew Tate y Hustlers University, y aborda prácticas de exclusión o agencia en colectivos históricamente marginados, como personas mayores o disidencias trans. A estos artículos se suman dos reseñas que cruzan comunicación, cultura y política desde el lenguaje artístico y social.

Con un enfoque interseccional y un compromiso explícito con la justicia comunicacional, este volumen “invita a repensar la comunicación como un campo de intervención política, académica y cultural”, tal como lo señala la editorial del dossier.

Persona y Sociedad es una revista semestral de acceso abierto, indexada en plataformas como DOAJ, ERIHPLUS y REDIB, y forma parte del sistema Open Journal Systems (OJS). Su misión es ofrecer un espacio de reflexión crítica en las ciencias sociales, con especial atención a los fenómenos que atraviesan el territorio, la ética, la cultura y la vida cotidiana.

El dossier completo puede revisarse en: https://personaysociedad.uahurtado.cl/

Noticias Relacionadas