El encuentro, organizado por el Departamento de Geografía de la Facultad de Ciencias Sociales de la UAH, reunió a investigadores, autoridades y especialistas para analizar las dinámicas del mercado del suelo en Santiago, su impacto en el desarrollo urbano y los desafíos para las políticas públicas.
El pasado jueves 3 de abril se realizó en la sala Bellarmino de la Universidad Alberto Hurtado el seminario El precio del suelo de Santiago en el largo plazo. Análisis y reflexiones a 43 años del inicio del Boletín del Mercado del Suelo en el Gran Santiago, organizado por el Departamento de Geografía de la Facultad de Ciencias Sociales y el Lincoln Institute of Land Policy.
La jornada comenzó con las palabras de bienvenida del rector de la UAH, Cristián del Campo SJ, quien dio inicio a una tarde de reflexión e intercambio académico en torno a la investigación, el estudio y la teoría del mercado del suelo en Santiago.
Uno de los hitos del seminario fue la entrega oficial a la universidad de los registros históricos del Boletín del Mercado del Suelo de Santiago, realizada por su autor, el economista Dr. Pablo Trivelli. La incorporación de estos archivos a la UAH abre nuevas posibilidades de investigación y líneas de estudio basadas en una sólida fuente de información. Como se destacó durante la actividad, “no hay en el mundo un registro similar”.
La información contenida en los boletines elaborados por Pablo Trivelli “captura un momento histórico, desde 1982 hasta la actualidad”, señaló Enrique Rajevic, secretario general de la Universidad Alberto Hurtado. “Son datos que ayudan a la academia y también a la formulación de políticas públicas”, agregó.
Posteriormente, el académico y director del Magíster en Ordenamiento Territorial y Geografía de la UAH, Ivo Gasic, presentó una actualización sobre la variación del precio del suelo en Santiago durante las últimas cuatro décadas. Su exposición mostró los resultados más recientes del Índice de Precios de Oferta del Suelo de Santiago (IPOSS), desarrollado con apoyo del Lincoln Institute of Land Policy. Los comentarios a esta presentación estuvieron a cargo del Dr. Pablo Trivelli y de Enrique Rajevic.
La segunda parte del seminario estuvo dedicada a un panel de conversación sobre el impacto del mercado del suelo en el desarrollo urbano en Chile y las alternativas de política pública. El panel, moderado por la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Paulette Landon, contó con la participación del ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes; Camila Cociña, investigadora del International Institute for Environment and Development (IIED); y Sebastián Bowen, director ejecutivo de Déficit Cero. El intercambio de ideas, enriquecido por la vasta experiencia de los panelistas, permitió una revisión profunda y detallada, además de una activa participación del público.
En este contexto, el ministro Carlos Montes destacó la importancia de fomentar instancias como este seminario: “Uno de los roles fundamentales de la universidad es fomentar el diálogo entre los distintos sectores y roles: no solo profesores y alumnos, sino también organizaciones sociales y políticos. Es muy importante ese rol, e históricamente esta universidad lo ha cumplido, ayudando al crecimiento”. “Yo lo valoro muchísimo”, agregó.
La jornada continuó con una tercera mesa enfocada en analizar el efecto del crecimiento económico sobre el precio del suelo. Antes de dar paso al panel de discusión, el Dr. Néstor Garza, académico de la California State University Domínguez Hills y coautor del IPOSS, presentó los resultados de un análisis econométrico basado en la serie de tiempo del índice. A partir de esta información, se desarrolló un interesante debate entre Pablo Trivelli; Camila Henoch, economista e investigadora de Libertad y Desarrollo; y Clemente Larraín, también coautor del IPOSS. El panel abordó diversas aristas relacionadas con el mercado del suelo, tales como la especulación, la plusvalía y otros factores que inciden en la evolución de los precios en Santiago.
Al cierre de la jornada, el académico Ivo Gasic destacó la relevancia del seminario en el contexto de la crisis habitacional que atraviesa el país. En sus palabras, el mercado del suelo y la inflación constante de los precios de los terrenos afectan principalmente a los sectores más vulnerables, dificultando el acceso a la vivienda. Además, subrayó el impacto de este fenómeno en la localización de infraestructura pública, ya que cada vez es más caro para el Estado adquirir terrenos para ejecutar proyectos de inversión.
Gasic finalizó la jornada satisfecho, resaltando la calidad de los invitados y la profundidad de los temas tratados. “Contamos con la participación de excelentes invitados, comenzando por Pablo Trivelli, quien inició el primer Boletín del Mercado del Suelo en Chile —una experiencia pionera para América Latina—, así como del ministro Carlos Montes. Concluyo con mucho ánimo esta jornada y muy satisfecho de lo que logramos hoy”, concluyó.