Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.

Modernismo Latinoamericano: análisis de Brasilia como símbolo de la utopía desarrollista

El director del Doctorado en Sociología UAH, Alexis Cortés, y la académica del Departamento de Antropología, Francisca Márquez, son los autores de la entrada “Brasilia”, parte del proyecto Modernismo Latinoamericano, plataforma virtual que busca relevar la cultura visual y material de los proyectos emancipatorios del ciclo desarrollista.   Durante el ciclo desarrollista y su antesala […]

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

El director del Doctorado en Sociología UAH, Alexis Cortés, y la académica del Departamento de Antropología, Francisca Márquez, son los autores de la entrada “Brasilia”, parte del proyecto Modernismo Latinoamericano, plataforma virtual que busca relevar la cultura visual y material de los proyectos emancipatorios del ciclo desarrollista.

 

Durante el ciclo desarrollista y su antesala en las primeras décadas del siglo XX se produjeron vertiginosos cambios económicos y tecnológicos que potenciaron una base material para la conformación de movimientos artísticos, políticos e intelectuales que trazaron emocionantes y novedosas imaginaciones de futuro. Modernismo Latinoamericano es una plataforma virtual que busca relevar la cultura visual y material de los proyectos emancipatorios del ciclo desarrollista, elaborada a partir de dos proyectos Fondecyt Regular integrados por los/as académicos/as Javiera Manzi, Martín Arboleda, Ana Grondona, María Yaksic y José Miguel Ahumada.

El director del Doctorado en Sociología UAH, Alexis Cortés, y la académica del Departamento de Antropología, Francisca Márquez, son los autores de la entrada Brasilia de esta plataforma virtual, donde proponen una reflexión crítica sobre el proyecto modernizador que representa la construcción de la ciudad, más allá de sus logros arquitectónicos o urbanísticos.

El texto, más allá de destacar el diseño urbanístico de la ciudad –a cargo de Lucio Costa y Oscar Niemeyer– y su ejecución bajo el gobierno de Juscelino Kubitschek, invita a reflexionar sobre el carácter utópico de Brasilia y su rol como expresión material de una idea de progreso, orden e integración territorial. Tal como plantean los autores, “Brasilia no fue solo una ciudad planificada: fue, sobre todo, una utopía puesta en acto. Un proyecto estatal, racional, moderno y futurista que buscó ordenar el país a través del control territorial y simbólico del espacio”.

En Brasilia se subraya la idea de que esta nueva capital no surgió simplemente como respuesta funcional a una necesidad de descentralización, sino como un gesto fundacional que buscaba consolidar una visión de nación. En palabras de los autores: “Desde el inicio, la capital fue concebida como una operación simbólica que proyectaba una imagen del país que se quería construir: moderna, desarrollada, autosuficiente y cohesionada”. En esa línea, la fundación de Brasilia es presentada por el profesor Cortés y la profesora Márquez como una estrategia geopolítica de ocupación del territorio, pero también como una operación de ingeniería social y cultural que pretendía redefinir el imaginario nacional.

A través de una revisión histórica y simbólica, el artículo cuestiona las tensiones entre la racionalidad del diseño urbano y la complejidad de la vida cotidiana. “Brasilia expresa un urbanismo que se propone planificar todos los aspectos de la vida urbana, pero que termina desconociendo las dinámicas espontáneas, la diversidad cultural y las desigualdades sociales que caracterizan al Brasil real”, sostienen los autores.

Al analizar el caso de Brasilia, se invita a reflexionar sobre cómo el urbanismo y la arquitectura pueden ser utilizados como herramientas para construir hegemonía, proyectar poder y moldear imaginarios nacionales. Como concluyen los autores, “la historia de Brasilia no es solo la historia de una ciudad, sino la historia de una promesa: la del desarrollo como horizonte redentor, y del Estado como su gran arquitecto”.

Puedes leer Brasilia acá: https://www.modernismolatinoamericano.org/brasilia/ 

Noticias Relacionadas