Durante tres días, estudiantes y académicos de diversas universidades del país se reunieron en la UAH para dialogar sobre los desafíos actuales de la sociología, en un encuentro que combinó ponencias, paneles y espacios de reflexión impulsados por el estudiantado
Entre el 30 de julio y el 1 de agosto, el Campus Patrimonial de la Universidad Alberto Hurtado fue el punto de encuentro para la primera edición del Congreso Estudiantil de Sociología Interdisciplinaria (CESI 2025), una iniciativa impulsada por estudiantes de la carrera de Sociología UAH y autogestionada en conjunto con estudiantes de sociología y las ciencias sociales de diversas universidades chilenas. El encuentro reunió a académicos, artistas, autoridades, investigadores y estudiantes de distintas regiones del país en torno a la reflexión y el diálogo interdisciplinario.
Bajo el lema “Poder, destrucción creativa y sociedad”, el CESI propuso abrir un espacio de encuentro y acción frente a los desafíos sociales del presente, en un contexto marcado por crisis institucionales, desigualdades persistentes y ofensivas contra el pensamiento crítico. La propuesta fue clara: pensar colectivamente cómo reimaginar nuestras instituciones y formas de vida, integrando miradas académicas, artísticas y comunitarias.
Un inicio desde el arte
La jornada inaugural comenzó con una exhibición de arte que reunió a 19 artistas nacionales y uno extranjero, en colaboración con la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. La muestra tuvo una alta convocatoria de público y permitió situar al Congreso en un espacio que trasciende la teoría, incorporando la perspectiva del arte y las expresiones culturales como forma de reflexionar sobre la realidad social.
“Lo que esperamos acá es poder dialogar con organizaciones sociales, con el público general, con los distintos centros de estudiantes, vincular artistas y reunir a la comunidad universitaria en torno a estos diálogos que son contingentes y que representan muchos desafíos, y desde esa misma noción de desafío, poder construir algo común y a largo plazo”, señaló Ángel Muñoz, estudiantes de quinto años de la carrera de Sociología UAH e integrante del equipo organizador, durante la apertura.
Dos días de diálogo y reflexión
El 31 de julio, la conferencia inaugural del académico Daniel Chernilo, titulada “Sociología pública en Chile: continuidades, rupturas y nuevos horizontes”, dio inicio a dos jornadas de intenso trabajo académico y reflexivo.
“Es muy bonito que los estudiantes nos inviten a los profesores a pensar cómo la sociología puede contribuir a la investigación, al conocimiento y a los debates más importantes de la sociedad. Estoy feliz de haber visto a tantos estudiantes y colegas reunidos”, expresó Chernilo tras su presentación.
Durante ambas jornadas, se realizaron más de 80 ponencias junto con paneles de expertos, talleres, conversatorios y presentaciones de libros que abordaron temas como memoria y derechos humanos, sociología económica, medio ambiente y sustentabilidad, educación, violencia y seguridad ciudadana, subjetividades y modernismo latinoamericano, entre otros. Entre los expositores estuvieron Tomás Vodanovic, alcalde de Maipú; Jeannette Von Wolfersdorff, economista y autora; y representantes de instituciones como el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Un espacio colaborativo con alcance nacional
El CESI 2025 no solo destacó por su programa con foco académico, sino también por su carácter inclusivo y descentralizado. Delegaciones de estudiantes viajaron desde distintas regiones para participar, muchas de ellas a través de la autogestión.
“Llegó gente de Iquique, de La Serena, del Maule, de Concepción, de Temuco, y eso nos pone muy contentos”, comentó Ángel Muñoz en el cierre. “Logramos establecer conexiones con editoriales, con instituciones gubernamentales y alianzas tanto con el sector público como privado, y eso se siente muy poderoso”.
Desde Iquique, un grupo de nueve estudiantes de la Universidad Arturo Prat viajó para sumarse al encuentro. Arantxa Ibaceta, estudiante de Sociología UNAP, destacó:
“Vinimos a través de la autogestión, realizando actividades para financiarnos el viaje. Fue una experiencia muy grata: conocimos a muchas personas y mucha teoría. Lo más importante para nosotros, como la única escuela de sociología del norte de Chile, es generar redes con el resto de escuelas del país para que la sociología en conjunto pueda construirse en comunidad”.
Mirando hacia el futuro
En el balance final, los organizadores resaltaron el nivel de convocatoria (cerca de 700 personas participaron de las múltiples instancias) y expresaron su intención de proyectar una segunda versión del congreso, con un alcance aún mayor.
“Esperamos que hayan sentido que este trabajo fue honesto, con mucho cariño y respeto por las ciencias sociales”, afirmó Ángel Muñoz, anticipando que la meta es consolidar un encuentro nacional que siga fortaleciendo el vínculo entre estudiantes, academia, arte y sociedad civil.
El CESI 2025 se consolidó como un hito para las redes estudiantiles y académicas, demostrando que la organización colaborativa y la diversidad de perspectivas son claves para construir una sociología pública, crítica e interdisciplinaria.
Destacamos y aplaudimos el rol y la iniciativa de nuestros/as estudiantes Ángel Muñoz, Karla Medina, Macarena Pol, Francesca Rocco y Gabriela Mardones.