Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp +569 3455 2723.
La profesora de nuestro Departamento, Victoria Castro, quién también es investigadora Asociada del Museo Chileno de Arte Precolombino, es autora del artículo “Paisajes culturales de Cobija, costa de Antofagasta, Chile”, publicado en la Revista de Antropología de la Universidad de Chile N°26. En este artículo se señala que “hoy se advierten diferentes percepciones sobre el […]
La profesora de nuestro Departamento, Victoria Castro, quién también es investigadora Asociada del Museo Chileno de Arte Precolombino, es autora del artículo “Paisajes culturales de Cobija, costa de Antofagasta, Chile”, publicado en la Revista de Antropología de la Universidad de Chile N°26. En este artículo se señala que “hoy se advierten diferentes percepciones sobre el territorio del Norte Grande de Chile; algunas pertenecen a los descendientes de los pueblos originarios de tiempos prehispánicos, otras, corresponden a la narrativa de la gente que escribe sobre el territorio a partir del siglo XVI, especialmente los extranjeros que lo ocuparon, y también está la percepción de los mestizos del presente. Unos han construido una vida de esfuerzo y bienestar; los otros se preguntan quién puede vivir en semejante desolación. Se está en definitiva, ante formas de percibir este paisaje muy diferentes y prácticamente irreconciliables. No obstante, tanto el registro arqueológico como el relato histórico, hacen notar que este territorio, a pesar de ser aparentemente casi inhabitable por su extrema aridez, ha sido íntegramente aprovechado por los habitantes locales desde sus primeros poblamientos. Sobre estas contradictorias bases, nos interesa situar nuestra narración. Nos centraremos en los paisajes del desierto costero, que los especialistas hemos acordado llamar así, como herramienta de trabajo, por costumbre histórica, narrativa arqueológica, una visión lejana de un desierto supuestamente intocado y el mar Pacífico”
Ver artículo
Enrique Antileo, académico de Antropología UAH, se adjudica proyecto del Fondo Nacional del Libro y la Lectura 2025
Manuel Fuenzalida: “Es un costo que las familias están dispuestas a asumir cuando la opción de tratamiento en el sistema público significa esperar mucho”
¿Por qué tanto odio a Emilia Pérez?: Patricia Rivera aborda polémica en torno a la película