Del 13 al 15 de octubre, Santiago de Chile fue sede del XXIV Seminario de la Asociación Latinoamericana de Enseñanza e Investigación de Trabajo Social (ALAEITS), un encuentro que conmemoró el centenario de la disciplina en Chile y reunió a participantes de toda América Latina y el Caribe para reflexionar sobre los desafíos actuales y futuros de la profesión.
Bajo el lema “A 100 años del Trabajo Social en Chile y Latinoamérica. Crisis civilizatoria, luchas contra hegemónicas y proyectos emancipatorios: Desafíos, rupturas y organización frente al avance ultraconservador”, el seminario convocó a académicos, profesionales, estudiantes y organizaciones en torno a ejes como memoria histórica, crisis capitalista, derechos sociales, formación, investigación emancipatoria y articulación regional.
Una inauguración marcada por la memoria y la presencia institucional
La jornada inaugural se realizó en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, y contó con la presencia de autoridades como la Ministra de Defensa, Adriana Delpiano; el Gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego; la directora del Museo de la Memoria, María Fernanda García; y la directora de la carrera de Trabajo Social y presidenta ACHETSU–ALAEITS, Sonia Brito.
Desde la distancia, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, extendió un saludo a los y las asistentes, destacando la relevancia histórica de este centenario para el país y la región.
Durante la ceremonia, estudiantes de Trabajo Social y voluntarios rindieron un emotivo homenaje a trabajadoras y trabajadores sociales víctimas de la dictadura, trayéndolos a la memoria y haciéndolos parte simbólica de esta conmemoración.
La ministra Adriana Delpiano, trabajadora social de formación, también envió un mensaje especial a la comunidad universitaria:
“Cumpliéndose 100 años de la creación de la primera escuela de Trabajo Social, quiero mandar un saludo a todos los y las estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Alberto Hurtado. Creo que esto es un trabajo precioso y que ojalá nunca muera la llama original que los llevó a estudiar esta carrera”.

Presencia de la UAH en un hito regional
Ese mismo día, la Universidad Alberto Hurtado acogió un encuentro íntimo en homenaje a tres destacadas referentes del Trabajo Social latinoamericano: Ana María Campanini, Margarita Rozas y Marilda Iamamoto, reconocidas por su profundo aporte al desarrollo teórico, político y crítico de la disciplina.
La instancia reunió a representantes de diversas escuelas de Trabajo Social de la región y a autoridades universitarias, en un espacio de reconocimiento y diálogo académico.
Para Paulette Landon, decana de la Facultad de Ciencias Sociales UAH, este encuentro simboliza la continuidad de una vocación transformadora que ha acompañado al Trabajo Social desde sus orígenes:
“Hace un siglo, el Trabajo Social surgió en nuestro continente como respuesta a los desafíos de su tiempo. Lo hizo con una mirada crítica, ética y situada, buscando abrir caminos frente a la desigualdad y acompañar a comunidades y personas en la defensa de sus derechos. A lo largo de estos cien años, esa vocación no solo se ha mantenido viva, sino que ha sido motor de reflexión, organización y acción colectiva. En este recorrido, nuestra Facultad de Ciencias Sociales se siente orgullosa de ser parte activa de su historia”.
La decana también destacó el compromiso de la universidad con la formación continua en este campo:
“A través de su Departamento de Trabajo Social, hemos contribuido a la formación de profesionales y académicas/os comprometidas/os con el cambio social. Hoy contamos con una línea formativa completa que incluye pregrado, magíster y doctorado, consolidando un proyecto académico que aporta tanto a la práctica profesional como al desarrollo de conocimiento crítico y situado”.

Un hito para la disciplina
El XXIV Seminario ALAEITS tuvo como trasfondo los 100 años desde la creación de la primera Escuela de Trabajo Social en Chile, marcando un siglo de historia de una disciplina profundamente ligada a los procesos sociales y políticos de América Latina. Durante tres jornadas, se desarrollaron mesas centrales, ponencias, simposios, presentaciones de libros, actividades estudiantiles y ferias editoriales en distintos espacios de la ciudad, como el Museo de la Memoria, la Universidad Central, Universidad Santo Tomás, Universidad Tecnológica Metropolitana y la Universidad de las Américas.
Entre los principales temas abordados destacaron la crisis de sostenibilidad de la vida, los conflictos socioambientales, las transformaciones en las políticas sociales, la mercantilización de la educación superior y los desafíos que enfrenta la profesión frente al avance de discursos y proyectos ultraconservadores en la región.
Para Sonia Brito, directora de la carrera de Trabajo Social UAH y presidenta de ALAEITS y ACHETSU, la convocatoria reflejó la fuerza y el compromiso del campo profesional:
“Fue un encuentro épico en el que nos congregamos aproximadamente 1500 personas, trabajadoras y trabajadores sociales, como también estudiantes. Pudimos conversar sobre los desafíos y también cuáles son los posicionamientos ético-críticos de nuestra profesión respecto de las crisis geopolíticas globales que nos emplazan como academia a revisar la formación y la investigación”.
Brito también expresó su reconocimiento a las instituciones que hicieron posible el encuentro:
“Quiero agradecer muy sinceramente a nombre de la Asociación Latinoamericana de Enseñanza e Investigación en Trabajo Social (ALAEITS) y de la Asociación Chilena para la Enseñanza del Trabajo Social Universitario (ACHETSU) a todas y todos quienes aportaron en la construcción de este tremendo seminario, a las universidades que acogieron el encuentro y que aportaron con su infraestructura y generosidad, y al Museo de la Memoria que con su impronta fue muy importante”.
Reflexión y proyección
El representante regional andino de ALAEITS, Jorge García Escobar, destacó la trascendencia del seminario como un momento de balance y proyección para la región:
“Es muy importante este momento para valorar la historia, para ver los pasos dados, mirar lo que hemos logrado, pero también para establecer los pendientes y qué podemos hacer en adelante para contribuir al bienestar de nuestras poblaciones en los países latinoamericanos, hermanos y variopintos. Espero que sea un hito fundacional y un parteaguas hacia una nueva etapa en el trabajo social latinoamericano”.
El encuentro concluyó con la lectura de un manifiesto por los 100 años, que plantea la necesidad de fortalecer la memoria histórica de la profesión, su compromiso ético-político y su articulación regional frente a las desigualdades estructurales y las nuevas formas de exclusión.
Este seminario no solo fue una instancia de conmemoración, sino también de proyección colectiva sobre el rol que el Trabajo Social seguirá cumpliendo en América Latina durante las próximas décadas.